SCHOPENHAUER: El «pesimismo metafísico» y el camino de salvación
Acerca de este curso
Lamentablemente, nuestro amigo Schopenhauer… bueno, quizás no hubiera querido ser nuestro amigo, por algunos rasgos de su personalidad (esto lo vamos a ver en la clase 1). Iba a decir que, lamentablemente, el filósofo Arthur Schopenhauer, no tenía una visión optimista frente a la existencia, sino todo lo contrario. Él pensaba que la esencia humana es como una sed insaciable, un constante y permanente desear, impulsado por una voluntad ciega e irrefrenable (clase 2), que provoca que la vida humana oscile entre el dolor y el aburrimiento. Y, como esto es una cuestión natural y/o esencial, y no algo concreto o contingente, puede decirse que Schopenhauer defiende la teoría de un «pesimismo metafísico» (clase 3) que sirve de base a toda nuestra experiencia vital.
Sin embargo, veremos en la clase 4 que este filósofo propone dos caminos de salvación: uno efímero y temporal, y el otro más duradero. El primero, que exploraremos en la clase 4, tiene que ver con la contemplación estética, que puede proporcionarnos breves lapsos de olvido de nuestro ser; y, junto a esto, olvido también de las miserias del mundo. Pero, como veremos en la clase 5, para Schopenhauer esto solo funciona para breves instantes. Entonces, él propone otro camino de salvación, que tiene que ver con practicar una vida ascética, alejada de todo tipo de deseos y placeres, y así lograr escaparnos del dolor trágico y esencial de la existencia humana.
Estas cinco clases están orientadas a presentar algunas de las ideas de este filósofo, además de ofrecer actividades para jugar un poco con las ideas que propone Schopenhauer, haciendo que el curso no sea solamente la recepción pasiva de conocimientos teóricos sino también la puesta en práctica de habilidades creativas. Espero que lo disfruten, así como yo lo hice pensándolo y armándolo.
Contenido del curso
1 – Vida, obra y personalidad
-
Vida, obra y personalidad
19:13